Ginkgo Biloba
Era lógico abrir esta sección rindiendo homenaje al Ginkgo biloba, pues de él tomamos prestado el nombre que ondeamos por bandera.
Curiosa especie de hojas lobuladas, que lejos de parecerse a otra frondosa, tiene más parentesco con los pinos ya que se encuentra catalogada como especie del tipo gimnosperma. Caduco en otoño, el Ginkgo ofrece tonos amarillentos que resaltan en parques, jardines y otras agrupaciones.
Considerado un huérfano evolutivo y encasillado junto a otras especies como fósil viviente (Ch. Darwin), el Ginkgo biloba ha ido, de la mano del hombre, colonizando territorios por todo el mundo desde su origen, el sudoeste de China. Y es allí desde tiempos inmemoriables donde forma parte de la medicina tradicional del país, llegando en la actualidad a ser partícipe de numerosos compuestos de fármacos de la medicina occidental. Se le atribuyen beneficios en problemas de circulación , asma y de la memoria, entre otros.
Su nombre deriva del japonés gingko (árbol de fruto dorado) y parece ironía pero su salud de oro hace honor al nombre, pues se le estima una longevidad de más de mil años e incluso existe un ejemplar en Hiroshima que resistió al atentado atómico.
Pues bien, no cabe duda que hemos escogido un referente de altas miras. Resistencia, versatilidad, belleza y respeto. Esperamos no defraudar.
Un saludo, Fco Cárdenas Salas, Responsable de Biloba poda en altura.
BIBLIOGRAFÍA:
- Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares; Autor: Ginés López. Edit: MP
- Homenaje a los árboles; Autor: Noel Kingsbury. Edit: Blume
Deja una respuesta